Cómo introducir el pescado a los bebés
La introducción del pescado en los bebés es uno de los últimos artículos sobre la introducción de alimentos. Ahora ya podemos decir que nuestro bebé puede comer ”casi” de todo. Aunque para algunos alimentos deberá esperar un poco más (frutos rojos, miel, pescado azul, marisco…).
El pescado es un alimento fantástico, que les aporta muy buenos nutrientes, esenciales para el crecimiento y el desarrollo cerebral.
¿Sabéis que la introducción del pescado blanco es diferente a la del pescado azul y el marisco? ¿Se os han acabado las ideas para cocinar pescado? ¿Sabéis qué nutrientes les aporta el pescado a nuestros hijos?…
Estad atentos porque hoy os lo explicamos.
INDICE DE CONTENIDOS
¿Cuándo introducir el pescado?
Pescado blanco.
El Comité de Lactancia de la AEP (Asociación Española de Pediatría) recomienda su introducción después del noveno mes.
La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) dice que el bebé con alergia o con alto riesgo de padecerla debe esperar a los tres años, dejando siempre para el final el bacalao y merluza, que son los que más alergias provocan.
Mi recomendación es que el pescado no se debe introducir nunca antes de los 10 meses de vida, ya que es muy alergénico y para digerirlo es necesario que el aparato digestivo del bebé sea maduro.
Encontraréis mucha más información aquí.
Pescado azul.
El pescado azul es altamente alergénico, por eso se recomienda empezar a ofrecerlo a partir de los 18 meses.
Como os dije en el artículo del pescado azul, debéis tener precaución con el atún rojo, el pez espada, el emperador y el tiburón, ya que almacenan mucho mercurio y éste interfiere en el sistema nervioso. Hace poco la AESAN subió de 3 a 10 años, así como en embarazadas, o planificando estarlo y mujeres en periodo de lactancia, la recomendación de evitar comer estas 4 especies que os mencionamos.
Marisco.
El marisco también es muy alergénico (sobre todo los crustáceos) y no aporta nada que no pueda aportar el pescado blanco (yodo, proteínas…), así que nos curaremos en salud si empezamos a ofrecérselo a partir de los 2 años, o como mínimo a partir de los 18 meses como el pescado azul. Si hay riesgo de alergia se debe esperar a los 3 años. Conviene introducirlos uno a uno, es decir, no empecéis por una paella con gambas, almejas…porque si les produce alergia no sabríais cuál es el alimento responsable. No les deis marisco crudo o poco hecho ya que pueden contener bacterias.
¿Cómo debe ser el primer puré de pescado blanco?
Para que el puré de pescado tenga una mejor aceptación se puede mezclar con leche y cereales. Aunque también lo podemos hacer con una base de puré de verduras.
Se hierven 30g de pescado blanco en muy poca agua sin sal o al vapor (5 min) a continuación se tritura en 150ml de leche materna o de fórmula + 1 cucharada de postre de aceite de oliva + cereales (más o menos cacitos según le guste al niño más o menos espeso).
Este puré se asemeja a la masa de las croquetas que tanto les suele gustar.
Como siempre, es aconsejable introducir los nuevos alimentos a mediodía por si hay alguna reacción alérgica. Cuando se ha comprobado la buena tolerancia del pescado, se podrá ofrecer 5 días a las semana para cenar y los 2 días restantes huevo. La carne se la podremos dar al mediodía.
El pescado puede ser fresco o congelado.
¿Se pueden dar trocitos de pescado al bebé?
Sí, se puede, pero se debe hacer con prudencia.
Aunque el bebé sea capaz de tragar alimentos aún no ensaliva ni mastica bien, esto se traduce en una mala digestión, un alimento mal digerido no se puede absorber, por tanto, no alimenta.
Con el pescado azul no habrá problema porque a los 18 meses ya pueden y deben comer sólido.
¿Qué les aporta el pescado?
Proteínas.
Las proteínas del pescado tienen el mismo valor biológico que la carne pero son más fáciles de digerir, por eso es preferible ofrecer la carne al mediodía y el pescado por la noche.
Grasa.
El pescado blanco no tiene apenas grasa. El pescado azul tiene más grasa pero es cardiosaludable, rica en ácidos grasos omega 3. El omega 3 es antiinflamatorio, por tanto es beneficioso en caso de dermatitis u otras inflamaciones.
El marisco tiene colesterol, debéis tener en cuenta que la mayor parte del colesterol se concentra en las vísceras y la cabeza, así que comer el interior de las cabezas de las gambas o hacer salsas con ellas no es una buena idea si se tiene el colesterol alto .
Minerales.
El pescado marino contiene grandes cantidades de yodo. El yodo es un mineral muy importante, ya que sin él no es posible un buen funcionamiento y desarrollo del cerebro. Es más, la carencia de yodo es la principal causa de lesiones cerebrales durante la infancia (según la OMS). Por esta razón, aparte de comer pescado, es aconsejable utilizar sal yodada para cocinar y condimentar (a partir del año).
El pescado también es rico en fósforo, zinc, magnesio, hierro y calcio (si se come con espina, cuando sean más mayores, por ejemplo sardinas pequeñas de lata o boquerones fritos).
Vitaminas.
Sobre todo B12, y vitamina A y D. Son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo del niño. El pescado azul tiene un porcentaje más elevado.
Cuando ya no quieren purés, ¿cómo podemos ofrecerles el pescado?
Hay muchísimas formas de cocinar el pescado. Aquí tenéis unas cuantas:
- En sopa de pescado, en pizza, en bocadillo, croquetas, hamburguesas de pescado, canelones de atún, con pasta, paella, pastel de merluza, empanadillas, huevos rellenos… y las convencionales, como frito, rebozado, a la plancha o al horno.
- También les podéis dar sin problemas sucedáneo de pescado (palitos de cangrejo o surimi), ya que es pescado blanco. La cuestión es ir variando la forma de cocinarlo para que no se cansen.
- Como ya dijimos en el artículo del Bacalao, a la plancha u hervido el olor y sabor del pescado es más fuerte. En salsa o al horno, papillote, escabeche, rebozado o empanado se suaviza el sabor.
- Si os da miedo dejaros alguna espina, será mejor que elijáis cortes en lomos o filetes que a rodajas. Y si optáis por los congelados os ahorrareis ir buscando espinas.
Como veis, ahora ya tenéis todas las herramientas para hacer la introducción de los alimentos a vuestros hijos. Muy pronto haremos un artículo resumiendo toda esta información, ¡os será útil y muy práctico!
Imágenes: CodyR, jlastras, iandeth y Our best bites.
Sílvia Nutricionista Infantil
Soy Diplomada en Dietética y Nutrición, especializada en Nutrición y Obesidad y Alimentación infantil y adolescente. Mi experiencia como nutricionista y madre de 2 niños me permiten asesoraros en Pequerecetas.
Hola Silvia. tenia pensado añadir al puré de verduras el pescado triturado, como hasta ahora lo hago con la carne y el pollo. La base de verduras la hago en la thermomix unos 30 min,, y al final voy añadiendo la carne por el vocal cuando quedan unos 12 min para el pollo y unos 15 para la ternera. Cuanto tiempo necesita el pescado? si empezamos con el blanco, q tipo de pescado recomiendas? mil gracias.
Hola pequita,
Cualquier pescado blanco suave, por ejemplo, merluza, pescadilla, lenguado, gallo o rape.
Creo que 30 minutos es demasiado, piensa que cuanto menos agua y menos rato estén las verduras hirviendo más vitaminas y minerales tendrán (Si están demasiado tiempo las vitaminas y minerales pasan al agua de cocción). El pescado se hace en poco tiempo, con 5-7 minutos es suficiente.
Qué post tan útil completo e interesante!! Enhorabuena!!
Os dejo mi blog, es muy variado, soy profe de primaria y habla de moda, decoración, cocina, belleza…un poco de todo!!:-)
Mysparkleworld.blogspot.com
Un abrazo!!
mucha gracias muy interesante
Silvia, quería preguntarte si se considera pescado la merluza q viene por piezas.. tipo corazones de merluza de pescanova.. lo aconsejas para empezar? gracias
Me encanta esta pagina
muy interesante no sabia antes gracias otra vez
Hola silvia, queria preguntarte si es normal que mi nena de 19 meses ha dejado de comer comida y solo quiera fruta sobre todo melon y pera y no acepta nada mas antes ya comia de todo y siempre se acaba todas las porciones que le dabamos, de sopitas, verduras, arroz huevos etc. ahora solo fruta claro que se nos puso muy delgada, que puede estar pasando. saludos
Hola Chivis(Asi se le les dice de cariño a las Silvias en México)
Me encanta tu pagina, y quiero preguntar si tendras menus mensuales para bebes de 10 meses y la pregunta tambien es si los cuelo para darselos o se los day tal cual.
Saludos,
Hola tengo un bebe de 11 meses y no le gusta el puré , sólo quiere comida sólida , porfavor necesito ayuda. En q y como puedo hacer q le gusté el puré gracias
En Japón a los bebés entre 6 y 8 meses se les da pescado azul y blanco para evitar alergias, pues estudios Japón, Australia y Francia han demostrado que posponer introducción alimentos en bebés no previene alergias, quien es sensible lo será siempre.
No hablen solamente con sus pediatras, consulten alergologos de España y otros países, España y UE dominadas por lobbys empresas alimentación, con eso lo digo todo.
Curiosamente si los niños son alérgicos la culpa siempre es para polución pero nunca originado por empresa alimentación y componentes nuevos que va usando, investiguen bisphenol A, usado durante muchos años y mucho tiempo después se descubre que es tóxico, no se quieren hacer test a largo plazo porque repercute de forma negativa en abaratamiento costes empresa alimentaria. Primero el dinero y luego muy de lejos las personas.
Información totalmente desfasada y no correcta.
Por favor,asesorarse en páginas que realmente proporcionen información fiable.