Introducción de alimentos: Los cereales
Designamos como Beikost cualquier tipo de alimento del lactante, diferente de la leche materna o fórmula de inicio. Generalmente se acostumbra a empezar a los 4 meses si le has dado lactancia artificial y a los 6 meses si es materna. Actualmente la tendencia es de empezar a los 6 meses en el primer caso y en el segundo intentarlo también pero con un margen mucho más amplio.
Lo más importante a la hora de empezar es que sepas que cada alimento nuevo que le des conlleva un riesgo de alergia en el bebé.
No conviene iniciar al pequeño en los cereales con la cuchara, porque acostumbrarse al sabor y a la textura de este nuevo alimento y a la cuchara son demasiadas novedades juntas. Es mejor que las novedades se produzcan poco a poco para que las vaya asimilando.
¿Cómo prepararlos?
Debes recordar introducir primero el líquido en el biberón y luego el cereal para que no se formen grumos. Luego cierra bien el biberón y agita bien la mezcla. Y no olvides que los cereales espesan la leche, por lo que deberás cambiar la tetina por una con un agujero mayor.
Al principio se debe añadir un cacito raso en el biberón de la mañana y, si todo va bien, otro cacito en el de la noche. Si el bebé rechaza los cereales, debemos esperar unos días y luego volver a intentarlo.
Las primeras papillas serán de un solo ingrediente, normalmente arroz, que se digiere bien, conforme vaya creciendo y su cuerpo acepte los diferentes alimentos podrás ir haciendo mezclas que le permitan conocer nuevos sabores y texturas.
Introducción del gluten
El gluten merece por sus características e importancia ser tratado aparte. Es una proteína que se encuentra en algunos cereales, el trigo es el más importante pero también aparece en la avena y el centeno.
Esta sustancia es capaz de provocar una atrofia intestinal que a veces se confunde con una reacción de tipo alérgico. Puede aparecer en individuos genéticamente predispuestos una enfermedad llamada enfermedad celíaca o celiaquía que es de por vida y que no tiene por ahora otro tratamiento que el de la eliminación absoluta de los alimentos que contienen gluten, pero también puede no manifestarse nunca.
La enfermedad la puedes prevenir o al menos retrasar su aparición dándole lactancia materna y retrasando al máximo la introducción de los alimentos. Los cereales comerciales a «partir de 6 meses», el pan, las galletas y bastoncillos de pan son alimentos que se ofrecen al bebé a edades muy tempranas, pues bien, como todos éstos tienen gluten, debes evitarlos mientras sea socialmente posible, seguramente te va a ser imposible seguir sin ellos a partir de los 9 ó 10 meses y posiblemente habrá sido suficiente.
Controla sus deposiciones para comprobar la tolerancia a los nuevos alimentos. Las deposiciones que indican intolerancia de un alimento en tu bebé son las siguientes:
- deposiciones fermentativas: color blanquecino, olor agrio indican mala tolerancia a los hidratos de carbono (glúcidos).
- esteatorrea: deposiciones blandas y brillantes pueden indicar intolerancia al gluten.
- diarrea putrefacta: deposiciones semilíquidas, oscuras y de olor putrefacto muestran intolerancia a proteínas de alimentos fibrosos.
Cualquier otra reacción alérgica indica intolerancia de un alimento por lo que debe ser apartado por unos meses o según criterio médico.
Fuente: ABCdietas
Yo tengo dos niños de 3 años y medio y de 10 meses. A ninguno de ellos les he dado cereales lacteados, osea de los que venden en polvos en Farmacias o supermercados. A mi hijo mayor le dí pecho cuando tenía 2 años y 2 meses y con la pequeña continúo. Para mí era (y sería actualmente) un engorro tener que sacarme la leche para mezclar los cereales y tampoco veía necesidad de introducir otra leche distinta de la mía. Yo comienzo los cereales con sopa que realizo con el caldo de la verdura y sémola de arroz o bien arroz entero pero bastante pasado para que no les resultara duro. Posteriormente, cuando ya se introduce el gluten, la sopa la hago con tapioca, con sémola de trigo, o de pasta(bolitas o fideos muy finos, revisando en etiqueta que no llevara trazas de huevo, que suelen ser los paquetes más económicos). Y luego pues el pan, que casi todas las mamás ofrecemos y que tanto les entretiene. También doy tortitas de arroz integral sin sal (su textura les resulta agradable y como se les deshace fácilmente en la boca no tiene apenas riesgo de que se atraganten).Sé que no es muy habitual el uso de cereales no lacteados, la mayoría de pediatras no se plantean esta opción, pero yo creo que es una buena opción y no sólo para niños amamantados. Al fin y al cabo, si la introducción de nuevos alimentos tiene como uno de sus fines la adaptación paulatina a la alimentación de los adultos, estos cereales son sanos, nutritivos y son lo más parecido a lo que el bebé tomará a lo largo de su vida.
Aprovecho para saludarte y darte las gracias de todo corazón, por tus ideas, tu tiempo y esfuerzo dedicado al blog. A mi me ha ayudado en mi tarea como cocinera del hogar, para peques… y no tan peques.
Un cariñoso saludo. Nuria
Sois las seguidoras del blog las que lo enriquecéis con vuestros comentarios y sugerencias, y por supuesto la tuya es de agradecer, Nuria.
Como ya he comentado en alguna ocasión, hay temas que resultan muy controvertidos incluso entre los mismos pediatras, como son la introducción de los cereales o la lactancia materna (a la que apoyo sin ninguna duda).
El objetivo de este blog no es sentar cátedra en ningún tema, sino conocer las diferentes opciones y opiniones de los expertos, y entre ellos están las mamás que, como tú, cuidan día a día de la alimentación de sus hijos.
Un beso para todas y gracias por seguirme.
Hola yo tengo un peque de 4 meses.Ya ha empezado con los cereales pero lo curioseo es qeu el pediatra nos ha dicho que le demos con gluten, la de la farmacia nos comento que si lo dice el pediatra que le hagamos caso, todo el mundo nos dice qeu eso no puede ser asi.El peque toma muy agusto los cereales con gluten y no se le nota nada raro, lleva tomandolos 5 dias.
Que hago le doy sin gluten o sigo asi? ya que al peque se le ve bien
Hola Mai, la verdad es que es bastante extraño que el pediatra te haya aconsejado introducirle los cereales tan pronto, pero como en muchas otras cosas los mismos pediatras a veces no se ponen de acuerdo…
Yo siempre os recomiendo que sigáis las recomendaciones de vuestro pediatra por encima de cualquier cosa que podáis leer u oír, aunque se encuentren documentadas como intentamos hacer en Pequerecetas. Ellos tienen la última palabra sobre la salud de los niños.
El problema de la introducción temprana del gluten no es que le provoque una reacción inmediata al niño, sino que lo haga en el futuro, creándole intolerancia al gluten o celiaquía.
No obstante, si tienes algo de resquemor puedes intentar contrastar la opinión de tu pediatra consultando con otro especialista.
hola tengo un bebe de 7 meses y medio,me tengo que poner a trabajar ,y mi bebe se despierta cada dos horas por la noche para comer,necesito dormir ¿que hago? ni siquiera quiere el bibe por que le doy el pecho….socorro
Ay, Rosa María.. te entiendo perfectamente porque yo misma pasé por eso, y supongo que muchas mamás también… Creo que aquí ya se hace necesario el uso de un extractor de leche materna, porque tú necesitas descansar para luego cuidar a tu bebé… Los extractores manuales no son muy caros, y los eléctricos puedes alquilarlos en alguna tienda especializada. Incluso hay maletitas de extracción para que te las puedas llevar al trabajo y allí extraerte la leche cuando te suba.
Tienes que pedir ayuda a tu familia o a tu marido para que ellos se encarguen también de alimentarle por la noche. Al turnaros no resultará tan duro..
La buena noticia es que poco a poco tu bebé irá distanciando sus tomas nocturnas, no te preocupes.
¡Animo!
Rosa María, te animo a que leas el libro Dormir sin lágrimas, ahí explica perfectamente cómo es el sueño infantil y porqué necesitan a su madre (no solo leche) por la noche. También explica la importancia de las tomas nocturnas para mantener la producción de leche. Para informarte acerca de cómo se las arreglan las madres trabajadoras que dan el pecho, puedes acercarte a las reuniones de la Liga de la Leche o de algún otro grupo de apoyo a la lactancia, allí podrás hablar con muchas otras madres en tu situación y ver cómo han compaginado la lactancia, las necesidades de los bebés y el trabajo. Ánimo, piensa que tu bebé nunca más será tan pequeño ni te necesitará tanto como ahora…
Ah, se me ha olvidado comentar con respecto al gluten, que los últimos estudios recomiendan introducir el gluten a partir de los 6 meses en los bebés amamantados, no retrasarlo a los 8 o 9 meses (si el bebé tiene interés en comer, claro). La lactancia materna los protege frente a la celiaquía y conviene que sigan mamando durante varios meses después de introducir el glúten, para que se beneficien aún más del efecto protector de la leche materna.
Nosotros hemos empezado los cereales a los 5 meses con un cacito en el bibe y no lo querían y ahora se comen la papilla con cuchara encantados.
Hola, tengo una bebé que acaba de hacer 4 meses, de los tres a los cuatro meses solo ha cogido 300 gr, solo toma el pecho, al bebé se le ve sano, feliz, sonríe y juega mucho, yo siempre he tenido en mente darle exclusivamente leche materna hasta los seis meses, pero claro la enfermera cuando lo pesó dijó que a lo mejor tengo que empezar a dar cereales (en 15 dias tengo otra revisión), será necesario?? o es normal coger poco peso en el 3º mes? queda alguna posibilidad de que pueda seguir dandole exclusivametne el pecho??. muchas gracias
hola mi bebe tiene 7 mese que clases de comida le puedo dar
Quiero saber si siempre se tiene que procesar los alimentos o los puedo estrujar, por favor publicar papillas de cereales. gracias