Azúcar vainillado casero (cómo hacer azúcar de vainilla)

El azúcar de vainilla o azúcar vainillado se utiliza en muchas recetas de repostería, y es por ésto que en las casas muchas personas lo hacen de forma casera. Es muy fácil y os servirá para innumerables recetas.
INDICE DE CONTENIDOS
Cómo hacer azúcar vainillado
- Se pone azúcar en un bote hermético de cristal.
- Cogemos una o dos vainas de vainilla y las cortamos en longitudinal por la mitad, o bien las rompemos en dos o tres trozos con las manos.
- Las introducimos en el frasco hermético junto con el azúcar.
- Se agita muy bien, se tapa y se deja durante al menos dos semanas para que adquiera sabor.
- Una vez a la semana, o cuando nos acordamos, se agita el bote, para que la vaina se desplace y reparta su delicado sabor por todo el azúcar.
Cómo utilizar el azúcar de vainilla
Cada cierto tiempo tendrás que cambiar tu vaina de vainilla, ya que perderá su aroma, pero aún así puedes reutilizar las vainas, por ejemplo para preparar un flan de huevo casero, infusionando la leche con la vaina, unas natillas de vainilla y chocolate, o un helado de vainilla con Thermomix, o un helado de vainilla y Oreo, sin olvidarte de la crème brulée francesa, la crema Chantilly, o de la crema pastelera.
En cuanto al azúcar de vainilla, utilízalo para hacer unas deliciosas natillas caseras, las tradicionales galletas Vanillekipferl, una tarta de ciruelas, esta tarta de manzana alemana, o este delicioso bizcocho de vainilla.
Origen de la vainilla
¿Sabías que las vainas de vainilla proceden de una orquídea? La Vanilla es un género de orquídeas con más de 110 especies en las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África Occidental. La más conocida es la Vanilla planifolia, una orquídea trepadora de América Central, que produce un fruto en forma de vaina del que se extrae la vainilla.
Los orígenes de la vainilla parecen ser de México, en la región de Totonacapan, donde sus habitantes comenzaron a utilizarla con fines medicinales, como ofrenda, y para aromatizar sus recetas, entre otras se utilizaba para aromatizar el famoso chocolate azteca. Los conquistadores españoles de hace unos siglos fueron los primeros europeos en probar esta especia y bautizarla con el diminutivo de vainilla.
¿Sabías también que la vainilla es la segunda especia más cara después del azafrán, y que Coca Cola es el mayor comprador de extracto natural de vainilla del mundo? Pero debes tener en cuenta que no todo lo que pone «vainilla» es natural, ya que según la normativa europea, la vainillina puede aparecer como ingrediente bajo la denominación aroma de vainilla y sólo se puede añadir el término «natural» cuando la sustancia aromatizante se haya obtenido totalmente o al menos en un 95% a partir del material de base de vainilla. Sólo el 1% de la vainilla que se consume en el mundo es natural. El otro 99% proviene de un compuesto sintético llamado vanilina, de casi idéntico sabor a la planta original.