Savarín con frutas
Si todavía no os habéis atrevido a preparar un savarín seguro que hoy os animáis… Puede que el savarín no sea tan conocido como otros dulces, pero este pastel es una exquisitez con la que disfrutaréis toda la familia.
El savarín es un pastel de origen francés que lleva el nombre de su creador, el gastrónomo francés Jean Anthelme Brillat-Savarín, es un pastel exquisito, suave, una combinación entre bizcocho y brioche, y la combinación con la nata y la fruta le dan mucho más atractivo, a lo que se suma el baño de almíbar.
¿Quién se anima a preparar este savarín con frutas que os he preparado hoy?…
INDICE DE CONTENIDOS
Savarin con frutas
Ingredientes
Para el savarín:
- 300 gr. de harina de fuerza
- 1 cta. de sal
- 1 cta. de azúcar
- 3 huevos batidos
- 80 ml. de leche
- 20 gr. de levadura fresca
- 50 gr. de mantequilla o margarina
- mantequilla para el molde
Para el relleno central:
- 500 gr. de nata
- azúcar al gusto
- frutas variadas
Almíbar:
- 250 ml. de agua
- 4 cucharadas de ron (opcional)
- 2 peladuras de limón
- 200 gr. de azúcar
Elaboración del Savarín
Mezclar la harina, la sal y el azúcar y hacer un montículo como un volcán en un cuenco amplio.
Templamos la leche a 37ºC y la mezclamos con la levadura fresca, removiendo para que se disuelva.
Batimos los huevos y añadimos al cuenco donde está la harina, añadimos también la leche templada y comenzamos a mezclar con una espátula de repostería poco a poco hasta que la harina absorba los líquidos.
Formar una bola y dejarla reposar dentro del bol tapada con un film plástico (tiene que haber bastante espacio en el bol para que la masa crezca). Ponemos en un sitio templado hasta que doble su volumen. Cuando la masa haya doblado su volumen, ablandamos la mantequilla o margarina y la añadimos poco a poco amasando para que se integre y ésta quede elástica.
Engrasamos la base y los lados de un molde redondo de corona de unos 20 cm. y ponemos la masa dentro, la dejamos levar de nuevo tapada y en un lugar cálido hasta que doble su volumen. Precalentamos el horno a 190ºC, y cuando la masa esté lista la colocamos en la parte central del horno cuidando de no dar ningún golpe al molde (se puede bajar y tendríamos que volver a hacer el levado). Hornear de 35 a 40 minutos o hasta que esté dorado.
Mientras que el savarín está en el horno, preparamos el almíbar, cociendo todos los ingredientes a fuego medio en un cacito. Cuando el savarín esté cocido lo sacamos del horno, lo desmoldamos aún caliente y lo bañamos con el almíbar también caliente (este proceso se puede hacer con una brocha o echando el almíbar caliente por encima del savarín colocado en una rejilla y recogiendo el sobrante con un plato para volver a ponerlo por encima hasta que se absorba entero). Para que penetre mejor el almíbar se pueden hacer agujeritos por toda la parte superior del savarín con un palillo de brocheta o con un tenedor, con las capas de almíbar desaparecerán y no se verán luego)
Cuando el savarín esté frío, preparamos la nata montada, ésta tiene que estar bien fría antes de montarla con el procesador que tengamos para ello, o a mano, añadimos el azúcar y también cortamos en trozos la fruta elegida.
Presentamos el savarín con una buena cantidad de nata en el centro y con la fruta cortada por encima.
***El ron del almíbar se puede omitir si lo van a tomar niños, aunque al cocerse el almíbar el alcohol que contiene el ron se evapora.
***Si elegimos manzana para poner encima del savarín, es conveniente frotarla con zumo de limón para que no se ponga fea.
***Cuanto más colorida sea la fruta, más bonito lucirá el savarín.
***Una vez que se sirven los platos se puede poner algo más de crema en cada plato, ya que en el centro del savarín no cabe toda la nata.
Ana
Ana vive en Almería, le gusta cocinar, experimentar, y compartir recetas. Disfruta cuidando de sus verduras. Colabora en Pequerecetas y también puedes seguirla en sus blogs Cocina con Ana y Corazón de Almíbar.
Hola parece muy rico, tengo dos dudas, siempre tengo la misma duda cuando dicen levadura, porque yo soy de Argentina y aqui levadura le dicen a la que se usa para hacer pan o la maza para pizza, en cambio lo que se usa para reposteria o sea para los bizcochos o bizcochuelo como decimos nosotros se usa polvo de hornear de Royal, y la harina de fuerza supongo que sera 0000, o la la leudante que tambien lleva para elevar, me podrias aclarar el tma.
Gracias
La levadura es la que se utiliza de panadería, osea la que utilizas para masa de pizza o pan, cómo tú dices el polvo de hornear es para los bizcochos; por otro lado la harina de fuerza aquí no se mide por los 0 cómo allí, puedes utilizar la que utilizas para el pan o la pizza, porque la leudante lo que lleva son polvos de hornear. Espero haber resuelto tus dudas..un saludo!!
Gracias, me sirve de mucho la aclaracion, voy a privar la receta. Gracias por responder tan rápido. Besos
Que buen postre! lo había oído pero nunca me he puesto ha hacerlo..seguro que me sale un churro aunque tampoco parece muy complicado una lastima que me falte el molde..de todas maneras pensaba comprar uno de bunt cake, me serviría no?
hoysonrioalespejo.blogspot.com
Elisa, también puedes hacerlo en el molde de bundt, te va a salir perfecto, ya verás…
Un saludo!
Ayer prepare la receta, nos gusto mucho pero me gustaria preguntar a que se refiere con harina fuerte, yo use harina sin preparar pero no esponjo mucho o quiz a mi clima no estaba apropiado, soy de Iquitos, la selva de Peru y aqui no se encuentra nata, use crema de leche, pero con nuestro clima se hace liquida casi inmediatamente, alguna sugerencia?, gracias por la receta lo disfrutamos.
q es nata o crema de leche como la puedo encontrar oh es media crema